

Con la representación del gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, la titular de la Secretaría de Educación, Graciela Andrade García-Peláez, declaró la inauguración del encuentro, y aprovechó para hacer un llamado a los académicos y especialistas presentes a que desde estos espacios de reflexión de las culturas, se emprenda una defensa del bagaje socio cultural de los pueblos indígenas, y también que desde los ámbitos de su competencia, respalden la iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígena para Michoacán.
La secretaria de Educación esbozó en su discurso un análisis de la definición más adecuada de un proyecto de política intercultural, y por ello recurrió a algunas cuestiones: ¿Cómo vamos a lograr que nos reconozcamos? ¿Cómo vamos a poder hacer del lenguaje del reconocimiento de otros, un contexto común, una búsqueda común del conocimiento, cuando existen tantas historias, cuando no es lo mismo vivir la historia en el Distrito Federal un 31 de diciembre, que vivir esa misma historia en Ocosingo, Chiapas? ¿Cómo vamos a hacer para que la historia que viven nuestros indígenas, sea la historia que vivimos los mestizos?
Graciela Andrade enfatizó que toda política pública que se refiera a los aspectos multiculturales e interculturales, debe de partir de un criterio abierto, donde no se pretenda imponer una razón, una visión unilateral, ya que –adujo- “quien piense que hay una cultura dominante, se quedó en el siglo pasado”.
El funcionaria michoacana reconoció la insistencia de las comunidades indígenas de Michoacán, no habría sido posible concretar el proyecto de la Universidad Indígena Intercultural (UIIM), la cual señaló que es producto de ocho años de políticas encaminadas en la búsqueda del desarrollo de los pueblos originarios.
En este tenor, el rector de la UIIM, Hugo Rodríguez Uribe, destacó que el proyecto universitario propuesto durante el sexenio de Lázaro Cárdenas batel y que se ha fortalecido por la administración de Leonel Godoy Rangel, tiene certeza “con el valioso soporte presupuestal de la Secretaría de Educación Pública, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y el apoyo del Gobierno de Michoacán”.

En contraste, Rodríguez Uribe destacó la orientación política en las últimas dos administraciones en Michoacán, poniendo como ejemplo la creación de la Secretaría de los Pueblos Indígenas, la conformación de la propia Universidad Indígena Intercultural y la apertura de espacios públicos para que las comunidades dialoguen en torno de las causas y respuestas de su situación política, social y cultural, “que no eluden la revisión ética y los fundamentales derechos del hombre y la mujer; la consulta exhaustiva en comunidades indígenas para soportar una iniciativa de reforma a la Constitución del estado, con el ánimo de empujar principios que pongan a coto al exceso de poder de agentes de intereses privados en demérito de los bienes comunitarios y ejidales”.
Por su parte, Alejandro Miranda Ayala, el Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Educación Superior, quien asistió como representante del subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, hizo un reconocimiento a los esfuerzos que realizan los académicos y especialistas en el tema para enriquecer la visión de interculturalidad educativa.
En otros temas, los rectores que integran la Red de Universidades Interculturales del país, reconocieron el apoyo que el gobierno de Leonel Godoy Rangel ha otorgado a la UIIM.
El evento estuvieron presentes funcionarios estatales, municipales, investigadores locales, nacionales e internacionales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario